Hoy te traemos un tour súper especial por los lugares más peculiares de Republica dominicana, sin duda alguna república dominicana es uno de los países más tropicales del caribe el cual podrás disfrutar de lo más mínimo, su gente y paisajes es estupendo.
Muchas personas al hablar de República Dominicana solo piensan en un país con tonos de azul en el Mar Caribe. es hacerlo de un país con bonitas playas donde viajar para descansar en lujosos hoteles. Pero este país esconde muchos otros tesoros a nivel cultural, histórico, gastronómico y social que son desconocidos por la mayoría de turistas que viajan a este país caribeño.
Salto de la Jalda
El salto de la jalda está localizado dentro del parque nacional y es considerado como el más alto de la región del caribe, m El salto de la jalda está localizado dentro del parque nacional y es considerado como el más alto de la región del caribe, mide más de 120 metros de altura, este impresionante salto está compuesto por dos corrientes de agua dulce y transparente.
Muy escondido entre los árboles y las montañas que forman el cinturón de la cordillera oriental y envuelto por la abundante vegetación, este salto por el grado de dificultad para llegar es poco conocido por los turistas y lugareños. En su cercanía existen otros saltos, pero de menos longitud que la del salto la jalda.
Al salto se puede llegar por tierra y aire. Por aire es la forma más rápida para llegar al salto la jalda para lo cual construyeron una base sobre el nacimiento del rio, la cual no interfiere el paso del agua.
Al descender en helicóptero se podrá disfrutar ver la corriente de agua descendiendo desde la montaña. Al llegar por tierra, se podrá disfrutar de la naturaleza y apreciar los exuberantes arboles de Caoba que por cierto nos protege del sol durante todo el recorrido hasta llegar al salto.
Hoyo Azul:
Ubicado dentro del Scape Park, en el área de Cap Cana, este cenote ofrece un refrescante baño en aguas de manantiales naturales y frescas. Rodeado de un exuberante bosque lluvioso, cuenta con aproximadamente 14 metros de profundidad y se encuentra al pie de un acantilado de piedra caliza de 75 metros de altura cubierto de vegetación.
Tendrás que cruzar un puente colgante y caminar atravesando una infinidad de flora y fauna, incluyendo un jardín de orquídeas, para acceder a este oasis escondido. Salta en las tentadoras aguas turquesa o utiliza los escalones para entrar en esta piscina paradisíaca y natural.
Pico Duarte:
El pico Duarte es un pico perteneciente a la Cordillera Central en la República Dominicana, siendo el punto más elevado en las Antillas.
El clima está influenciado principalmente por los vientos alisios que vienen desde el noreste transportando eventualmente nubes de lluvia que chocan con las cordilleras provocando que descarguen sus aguas. Así, una buena parte de la lluvia se precipita en la Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la Cordillera Central (Reserva Científica Ébano Verde), el resto sigue viaje hasta dejarse caer sobre la vertiente norte del resto de la Cordillera Central. Sobre la vertiente sur de la Cordillera Central llueve menos (fenómeno conocido como Sombra de Lluvia).
Las temperaturas dependen de la altura. En las partes más altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar por debajo de 0 °C en horas de la madrugada, puede presentarse escarchas (heladas) y cencelladas en las zonas de mayor elevación. La temperatura es muy baja por eso se recomienda llevar abrigos, guantes y zapatos cerrados.
Montaña Redonda
Montaña Redonda es un atractivo turístico emergente ubicado en Miches, municipio de la provincia de El Seibo, República Dominicana, ha logrado un crecimiento significativo como destino de preferencia para locales e internacionales, se ha convertido en el referente donde todos desean tener una foto para el recuerdo y para compartir en las Redes.
República Dominicana cuenta con este estupendo lugar (Montana Redonda), un lugar donde además de estar en contacto con la naturaleza, su hermosura, su paz y su elevada altura, te harán sentir que puedes topar las nubes. Es un lugar donde puedes acampar, pasar solo un rato o también puedes quedarte a vivir la experiencia de ver el bello atardecer. Este hermoso lugar se hace especial por sus columpios, los cuales te llevan a sentir la hermosa sensación de que vuelas, el contacto con la naturaleza y ni decir de las espectaculares fotos que te podrás tomar. Allí podrás presenciar al mismo tiempo diferentes climas: podrías ver lluvias por un lado y el sol radiante al otro lado a distancia.
Cayos e islotes que emergen de las proximidades de las costas:
Cientos de cayos e islotes rodean las costas dominicanas. Algunos parecen perfectos conos de helado; otros, dudosos sacerdotes vestidos de blanco. Son paraísos en miniatura que atraen por sus singulares características: espacios pequeños y casi todos deshabitados que guardan entre las aguas que los rodean o la vegetación de sus rocas y tierra peculiares ecosistemas de gran valor ecológico para el país.
Mientras Cayo Levantado, La Matica y Cayo Arena acaparan la mayor cantidad de visitas, los Cayos 7 Hermanos concentran la mayor flora y fauna, y Cayo Los Frailes, la más espectacular formación rocosa. Los pájaros tienen un favorito, y la playa que bordea el más cercano a la ciudad de Samaná parece un lago.
En los cayos además de observar aves, enormes plataformas de arrecifes de coral rodean casi todos los islotes del país, invitando a la exploración submarina y a la práctica de buceo y vela.
La diversidad geológica de los cayos que bordean las costas dominicanas nos permiten encontrar en ellos playas, formaciones rocosas, aves, pinos, mangles o nada de vegetación, como ocurre con Cayo Arena, un montículo coralino formado sólo por arena cuyo tamaño varía según el humor de las olas.
Cayos en Montecristi:
El último tramo de la autopista Duarte concluye frente a Cayo Zapato o El Fraile, uno de los puntos más visitados y fotografiados de la provincia de Montecristi. Desde lo alto de El Morro se observa claramente la silueta de la isla Cabra, que se utiliza como salina, y al oeste del dromedario dormido comienzan a sucederse los cayos Siete Hermanos, una especie de archipiélago de gran importancia ecológica y ecoturística, debido a la gran cantidad de aves migratorias, mangles, arrecifes y fauna marina que concentran.
Se llaman Tururú, Monte Chico, Monte Grande, Terrero, Ratas, Muertos y Arenas. En cayo Ratas o Pablillo se mantiene en pie un faro que antaño guiaba a los navegantes, cuando las costas de Montecristi figuraban entre las más importantes del país.
Cayo de Los Pájaros. Rodeado de cientos de mogotes, este cayo es una parada obligada para los visitantes que se acercan a conocer los atractivos del Parque Nacional Los Haitises. Cientos de pájaros, algunos exhibiendo particulares y grandes bolsas rojas en el pecho, revolotean todo el tiempo sobre los arbustos. Todavía no se sabe por qué los pájaros del Parque lo prefieren, cuando disponen de más de 60 cayos y mogotes que disfrutar.
Cayo Arena. Formado solo por arena, es uno de los puntos favoritos del país para la práctica de buceo y snorkel. Ubicado en los límites costeros de las provincias Puerto Plata y Montecristi, 20 minutos en bote lo separan del pueblito de Punta Rucia, de donde zarpan las embarcaciones y donde funcionan tour operadores que ofrecen servicio de comida y hospedaje a los visitantes. La carretera de acceso está en muy malas condiciones.
Cayo Los Frailes. Le llaman así porque a la distancia parecen frailes vestidos de blanco. Están ubicados 18 kilómetros al noroeste de la isla Beata y al norte de la isla Alto Velo. Forma parte del Parque Nacional Jaragua y es de difícil acceso.
La Matica. Famoso promontorio ubicado en la playa de Boca Chica, a 500 metros de la costa. Con 200 metros de largo y 50 de ancho, la islita solía albergar una gran cantidad de palomas y durante mucho tiempo se le llamó así: isla Paloma. Hoy día, las garzas pueblan el lugar.
Próximo a La Matica está la isla La Piedra, de 780 metros de largo y 330 de ancho. En los alrededores de ambas islitas se practica buceo y deportes acuáticos.
Cayo Levantado:
Es el más grande de los cayos que bordean las costas interiores de la bahía de Samaná y el más explotado del país en el área turística.
Antiguo refugio de piratas y corsarios, cuenta con 8 kilómetros cuadrados y unos 450 metros de costa arenosa, así como una atractiva plataforma de arrecifes y yerbas marinas. Cientos de turistas lo visitan cada año y muchos más en los últimos meses, con la llegada de cruceros semanales a sus aguas cristalinas y playas paradisíacas. Las caminatas y la práctica de snorkell forman parte de las actividades que se pueden realizar en la zona, que cuenta con facilidades de hospedaje y restaurantes.
Cayo del Puente:
Localizado frente a la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, es el único de los cayos dominicanos que se comunica con tierra firme a través de un puente. Su silueta y la del puente forman parte de las postales de la bahía de Samaná y desde su playa, de suave oleaje, se obtiene una hermosa vista de la bahía y de la ciudad.
Dunas de Baní
Dentro de la Península de Las Calderas (Provincia Peravia, República Dominicana) encontramos a las Dunas de Bani, las mismas ocupan gran parte de la península extendiéndose por 154 kilómetros en línea recta no llegando a superar los 3 kilómetros de ancho. Las arenas son blancas y finas, con grandes cantidades de cuarzo, esto sucede por el trabajo que los sedimentos tienen a lo largo de los ríos que desembocan en la zona. El viento que sierre se da en una dirección y la velocidad que toma, más o menos constante, causa la acumulación de las arenas lo que ocasiona la formación de las dunas, un fenómeno que comenzó en la época del Pleistoceno.
Las dunas llegan a una altura de 35 metros, dunas que forman un paisaje muy bonito y único en la región, características a las que debemos agregarle un especial ecosistema con especies que necesitan de la conservación como prioridad.
La flora está vinculada con la zona ecológica del Bosque Seco Subtropical, salvo en su costa norte de la Bahía de las Calderas que está colindante con el campo de dunas y en zonas inundadas. En esta zona podemos encontrar las siguientes especies: mangle rojo (Rhizophora mangle), seguido del mangle botón o falso mangle (Conocarpus erecta).
Dentro de las dunas encontramos árboles con anclaje o fijación, ideales para esta región como el aceituno, cambron, guao, tuna brava, cayucos, el melon espinoso, el bombillito.
Dentro de la fauna existe una curiosidad, dos pequeñas especies de lagartos que no se presentan en muchas zonas del mundo, estos pertenecen a los géneros: Leiocephalus y Ameiva. No encontraremos anfibios y una avifauna muy variada (garza pechiblanca, flamenco, rey congo, gaviotas, tórtola aliblanca, rolita).