Luxury Real Estate brokers in Punta Cana, Cap Cana and Bávaro

Samaná, Republica dominicana

Samaná es uno de los destinos más vírgenes de República Dominicana. Ubicado en la costa nordeste de la isla. Su capital, Santa Bárbara de Samaná fundada en el siglo XVIII por familias procedentes de las Islas Canarias. Esta región es también particularmente famosa por los avistamientos de ballenas jorobadas en el Parque Nacional de los Haitises durante el invierno.

La provincia de Samaná, que cuenta con aeropuerto propio, apareció en el mapa turístico hace ya algunos años, cuando el Ministerio de Turismo decidió promover la afluencia de visitantes a esta región dominicana que atraía la curiosidad creciente de los inversores hoteleros, pero sobre todo de los viajeros independientes y amantes de la aventura y de los destinos de naturaleza pura. Las principales actividades económicas del municipio son el turismo, la agricultura y la pesca. Las compras en Samaná son diversas y abundantes, ofreciendo artesanías dominicanas e internacionales, textiles y suvenires. Boutiques y centros comerciales venden ropa de playa y accesorios de diseñadores, así como joyas de origen local, cerámica inspirada en el arte taíno y pinturas inspiradas en el Caribe.

Lugares históricos

Samaná fue visitado por Cristóbal Colón en su primer viaje por el Nuevo Mundo. Llamada originalmente como Xamaná por los indios taínos, es una península escasamente poblada donde abundan las playas más tropicales y varios lugares histórico muy exóticos.

Museo de las ballenas:

Como Samaná es un santuario natural de las ballenas, que cada año acuden a sus aguas entre enero y marzo para tener a sus crías, no es de extrañar que haya también un Museo de las Ballenas en Santa Barbará que promueve la preservación de la especie y del ecosistema marino. Su principal reclamo es el esqueleto completo de una ballena jorobada.

Museo Taino:

el parque histórico, Taino Park, está ubicado en el paraje Los Róbalos, distrito municipal Arroyo Barril, Samaná, a 15 minutos del cruce de Sánchez y Las Terrenas y a igual distancia del pueblo de Samaná.

Taino Park S.A, fue ideado pensando en que el turista no sólo quiere conocer las playas de Samaná, sino también la historia dominicana, lo que inspiró a los creadores de este proyecto. Tours operadores, cruceros, escuelas, universidades y el público en general se han mostrado muy interesados en conocer el parque.Taino Park es el primer parque temático de la República Dominicana relativo a los indígenas y el más grande de todo el Caribe.

En esta primera etapa los visitantes podrán apreciar 25 escenas, 200 maniquíes en tamaño real, lagos, cuevas, cascadas, museo de arte, gift shop y bar-snack, habrá un sistema de audio individual en varios idiomas.

La Churca:

Samaná cuenta con un edificio muy antiguo, el cual es patrimonio cultural, y es una original iglesia construida con un bello diseño gótico, que destaca en la ciudad, es una estructura enviada directamente desde Inglaterra a principios del siglo XX para sustituir a su versión anterior.

GASTRONOMÍA  

Los sabores de Samaná se apoderan de los fogones. Los restaurantes de Samaná se enorgullecen principalmente por servir el pescado más fresco de su propia región y los camarones del municipio de Sánchez que se encuentra ubicado en la parte sudoccidental de la península de Samaná. Los pescadores llevan la pesca del día a las playas de Las Terrenas y Las Galeras donde los turistas pueden obtener, a buen precio, los pescados y mariscos más frescos de todo el país.

Los cocos y el jengibre son ingredientes clave en la cocina de Samaná; de hecho, su plato típico es “pescado con coco”. En la carretera de Samaná-Las Galeras, vende unos panes y dulces hechos al estilo tradicional afroamericano, el lugar se llama Mi Vieja.

Otros platillos que no te puedes perder es el tradicional Sancocho, Chicharrón de pollo que se come como botana acompañado de naranja frita. Tostones Ruedas de plátano macho fritas, y chicharon de cerdo.

Para finalizar el blog te dejaremos esta expresión del chef Carlos Estévez, director y asesor culinario del evento, “La cocina de Samaná se puede considerar única porque se da una fusión de sabor especial con la llegada de los negros libertos americanos en el 1825. Ellos llegan para aportar sabores nuevos que dan lugar a platos icónicos de la región como el pescado y el cangrejo al coco, el Jhonny Cake, el moro de guandules, los panes dulces de yautía y batata y el gingerbeer, por mencionar los más conocidos”.